campear | Arte y uso de arquitectura: con el primer libro | cap. XXXII, p. 88. | "en la parte alta el mucho buelo disminuye la grandeza de las molduras: y en la parte baxa, el mucho buelo las hace campear mas". | |
campear | Ars hispaniae: historia universal del arte hispánico. Vol. III. | p. 23. | "… donde también campean arcos de herradura…". | Materia: A. |
campete | Sin referenciar | | Nicho, casetón, recuadro de los retablos donde se pintan o esculpen las imágenes e historias. | Materia: A. |
campetes | Sin referenciar | | Antiguamente nichos o casetones, recuadros de los retablos donde se pintaban o esculpian las imágenes e historias religiosas. | Materia: A, E, P. |
campilán | Sin referenciar | | Sable recto con puño de madera y cuya hoja va ensanchando hacia la punta. Es muy usado por lo indígenas de Joló. | Materia: M. |
campillos | Documentos para el estudio del arte en Castilla | T. III, L. I, p. 150, año 1586. | "son unos trozos de los candeleros que tienen las frutas con algunos campillos de los cartones". | |
campo | Sin referenciar | | Blas. Superficie total inferior del escudo donde se dibujan las particiones y figuras. Debe tener por lo menos uno de los esmaltes. | Materia: H. |
campo | Sin referenciar | | Espacios que no se consideran independientes de un edificio sino integrados en estructura y valor estético. (Los jardines de la época barroca y el neoclásico francés). | Materia: A. |
campo | Dialogos de la pintura [Texto impreso] | Dial. IV, pp. 54-55. | "como lo fuera pintar sobre campo negro la Transfiguracion". | Materia: P.
Junto al término: "(Fondo)". |
campo | Documentos para el estudio del arte en Castilla | T. III, L. I, p. 76, año 1557. | "y unas frutas que ay de carmesi unas y otras verdes el campo azul los trabesaños…". | |