Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
meski | Los ornamentos sagrados de España | p. 328. | Pando. | |
metrafus | Los ornamentos sagrados de España | p. 329. | "Chal o vestido de seda, de forma cuadrada, con figuras de color en sus extremos. Vestidos era dos bordados." | |
mitra | Los ornamentos sagrados de España | | Su uso en la antigüedad fue común a los hombres de todas las naciones y cultos, así paganos como judíos y cristianos, tanto varones como hombres, aunque así haberse concordado sobre su figura. VILLANUEVA, A. - Los Ornamentos Sagrados. P. 329. | |
mobatán | Los ornamentos sagrados de España | p. 329 | Manto forrado, s. X. | |
morgoni | Los ornamentos sagrados de España | p. 329. | Bordado, s. X. | |
nata mia | Los ornamentos sagrados de España | p. 329. | Labor de cuentas enfiladas, s. X. | |
ojalatón | Los ornamentos sagrados de España | p. 329. | Púrpura, de color muy subido. | |
oloserica | Los ornamentos sagrados de España | | (Ver serico): Tela muy común desde el siglo IX; con ella se fabricaban preciosos vestidos y labores aplicables a varias prendas. La historia del moro Rasis, siglo IX, menciona el gran tráfico y las fábricas de paños de seda tejida con oro que daban fama a Almería, lo cual confirma la Crónica universal del Obispo de Frisinga, Otón. De esta rica materia serían unas acítaras y dos velos que ofrendó Alfonso II a San Salvador de Oviedo (812); seis casullas que el Conde don Diego Rodríguez ofreció a San Feliz de Oca (864). Los vestidos sacerdotales que la Infanta Elvira dio a Sahagún (970); las cortinas de lino listadas de seda del inventario de Roda (1). | |
orfebre | Los ornamentos sagrados de España | p. 329. | Ver orofies. | |
orifres | Los ornamentos sagrados de España | p. 329. | Ver orofies. | |