Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
Torre | CASTILLOS DE ESPAÑA: publicación de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, n. 71 | | Elemento esencial de la fortificación. Es una construcción que puede estar aislada o inerte, o sobresaliendo en un muro o recinto, al objeto de su flanqueamiento, refuerzo y prolongación de su defensa sobre el campo exterior. Existen gran variedad de plantas, formas y condiciones, según su estructura, dimensiones y destino. En España, se llama cubo o torreón a las de forma circular; una variedad especificamente española es la llamada torre albarana, que está destacada de los muros y generalmente unida a ellos por un pequeño puente. Construcción cilíndrica o prismática, alta, ya sea aislada, inserta o sobresaliendo de los muros de una villa castillo o fortaleza de los que es el elemento principal de defensa, refuerzo y flanqueamiento. La forma geométrico de su planta la cualifica. La torre es el elemento fundamental de defensa, origen del castillo. A veces constituye una obra avanzada o exterior, destacada de una fortificación para proteger sus accesos o puntos vulnerables. O bien ocupar un terreno perjudicial en caso de asedio. Cuando una torre avanzada se une al recinto principal por una muralla, a ésta se le llama, en castellano coracha, término que no tiene sinónimo en catalán. Se da el calificativo de albarrana o barrana (del árabe "barran", campesino) a la torre que está destacada del muro y unida frecuentemente a él por un puente facilmente destruible, o bien está junto a la muralla pero construida independientemente, de tal manera que si cae no arrastre al muro. Coracha y torre albarrana son dos elementos exclusivos de la fortificación hispano-árabe, que no existen fuera de la península ibérica. Antiguamente se aplicaba al término bestorre a las torres insertas en la muralla, quizá más propiamente las que flanqueaban las puertas. | |
Torre | Diccionario de la lengua española, 1970. | | Torre cubierta: Blas. La que se representa con techo casi siempre puntiagudo. | Materia: H. |
Torre | CASTILLOS DE ESPAÑA: publicación de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, n. 71 | | Construcción cilíndrica o prismática, alta, ya sea aislada, inserta o sobresaliendo de los muros de una villa castillo o fortaleza de los que es el elemento principal de defensa, refuerzo y flanqueamiento. La forma geométrica de su planta la cualifica. La torre es el elemento fundamental de defensa, origen del castillo. A veces constituye una obra avanzada o exterior, destacada de una fortificación para proteger sus accesos o puntos vulnerables, o bien ocupar un terreno perjudicial en caso de asedio. Cuando una torre avanzada se une al recinto principal por una muralla, a ésta se le llama en castellano "coracha", término que no tiene sinónimo en catalán. Se dá el calificativo de albarrana o barrana (del ar. barran campesino) a la torre que está destacada del muro y frecuentemente unida a él por un puente facilmente destruible, o bien está junto a la muralla pero construida independientemente, de tal manera que si cae no arrastre el muro. Coracha y torre albarrana son dos elementos exclusivos de la fortificación hispano-árabe, que no existen fuera de la península ibérica. Antiguamente se aplicaba al término bestorre a las torres insertas en la muralla, quizá más propiamente las flanqueaban las puertas. | |
Torre | Léxico de Alarifes de los Siglos de Oro | 1516.- Dss. Aljafería (Abz., II, 1916), 353. | "Item derrivar la torreta de la mançana y subirla de una réjola con su chapitel". | Materia: A. |
Torre | Léxico de Alarifes de los Siglos de Oro | 1632.- DLAr. (1867), 48. | "... y échala por la cabeza, o trazo del de armadura, todo en la tabla de la lima, y lo que sobra es la torrilla o cerrillo, no obstante que otros dan otras medidas...". | Materia: A. |
Torre | Léxico de Alarifes de los Siglos de Oro | 1552.- Villp. (1573, I), 3 vº. | "También pudiera dezir de los Torriones antiguos ochauados junto a los muros de la ciudad...". | Materia: A. |
Torre | Léxico de Alarifes de los Siglos de Oro | 1550.- LVel., Dss. Arch. Indias (Alñ., Antonelli), 34. | "... estaba comenzado vn turrión, y éste más ha de servir para que con él la justicia sea señor de las naves y marineros del puerto". | Materia: A. |
Torre | Léxico de Alarifes de los Siglos de Oro | c. 1640.- D. Gracián, Morales, 54. | "poniéndose a las angosturas y torrejones de sobre las puertas". | Materia: A. |
Torre | Elementos de toda la architectura civil: con las mas singulares observaciones de los modernos [...] traducidos al castellano el P. Miguel Benavente | Part. IV, cap. IV, p. 275. | "En las torres se aprecia mucho, si es la grande elevacion se junta la forma pyramidal". | Materia: A. |
Torre abierta por la pola | CASTILLOS DE ESPAÑA: publicación de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, n. 71 | dib. 28a. | Bestone. Tonelló. | Materia: A. |