Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
Barro | Fuentes literarias para la historia del arte español, T.I. | p. 167. | "En España, en quanto a lo que toca al baño, fineza y delgadeza de él, bien se labraría en Talavera…" D. Felipe de Guevara. Comentarios de la Pintura, 1560, pág. 108-10. | Materia: M. |
Barro | Léxico de Alarifes de los Siglos de Oro | 1611. Cov., 197 b | "Barro. Nombre arábigo, tierra mezclada con agua, y díxose de barr-, campo…" | |
Barro | Léxico de Alarifes de los Siglos de Oro | | (Var.) "Masa que resulta de la unión de tierra y agua." (JCas.). | Materia: M. |
Barro de horno | Diccionario de arquitectura civil | | Tierra de mucha miga, la qual sirve á manera de tortada de suelo á los hornos. | Materia: A. |
Barro saguntino | Sin referenciar | | Se llamaba así a la terra sigillata romana. | Materia: M. |
Barroco | Sin referenciar | | Se llama así al estilo artístico que predomina en Europa entre finales del s. XVI y mediados del s. XVIII. En sentido amplio es el periodo barroco de un estilo, el que sucede a la etapa manierista -última fase de la etapa clásica- y que se distingue por la afición a la decoración abundante, a las formas curvas o quebradas, al movimiento y a la búsqueda de efectos pintorescos. En el barroco, en sentido estricto, se advierten fundamentalmente tres etapas, llamándose barroco clásico o clasicismo barroco, la primera, que en España corresponde al periodo 1600-1660; a esta sigue la propiamente barroca, en la que con claridad se advierten las características generales del estilo y que en España se suele llamar churriguresco, aunque este término tiene cada día un uso más restringido; y, por último, la etapa correspondiente al periodo 1715-50 que suele llamarse rococó y en México ultrabarroco en la que se llega a la máxima exaltación decorativa. Aunque la palabra barroco tuvo en un principio una significación de carácter peyorativo, como equivalente a estilo confuso, extravagante y de mal gusto (en lo que se oponía al buen gusto neoclásico) hoy está carente de este sentido negativo. | |
Barrón | CASTILLOS DE ESPAÑA: publicación de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, n. 71 | dib. 18. | Tranca. | Tachado en la fuente: "Villena L., dib. 18". |
Barrón de la cruz | Documentos para el estudio del arte en Castilla | T. I, p. 207, año 1691. | "precediento en el rremate del arbol la canal para embeber en el medio de el el barron de la cruz lo que fuere necesario…". | |
Barroncillos | Documentos para el estudio del arte en Castilla | T. I, p. 206, año 1691. | "echando en todas sus juntas sus barroncillos de yerro". | |
Barroquismo | Ars hispaniae: historia universal del arte hispánico. Vol. III. | p. 101. | "Asalta un barroquismo, ya definitivo en el sentido andaluz, a base de complicar líneas y superficies distribuyendo masas…". | Materia: A. |