Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
almudena | Sin referenciar | | Alhóndiga. | Materia: A.
Se desconoce fuente. |
almudí | Tesoro de la lengua castellana, o española | | En Valencia es la casa del alhóndiga a donde se vende y se mide todo el trigo que se trae de fuera. | Materia: A. |
almudí | Sin referenciar | | Alhóndiga. | Materia: A.
Se desconoce fuente. |
almuella | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | [Sojue]… Ver Amuzalla. | Materia: Ind.
Entre corchetes lo que no se entiende. |
almunia | Ars hispaniae: historia universal del arte hispánico. Vol. III. | p. 166. | "una almunia o cortijo...". | Materia: A. |
almunia | Ciudades hispanomusulmanas | p. 134. | Huertos, franjas cruzadas por ríos o acequias que rodeaban las ciudades.
Llámase también a las casas de campo. | Materia: A. |
almuxater | Dibujos antiguos de los plateros de Pamplona | p. 27. | | |
almuz | Sin referenciar | | Prenda, ordinariamente de piel, que en la Edad Media se empleaba en el servicio del coro, para cubrir la cabeza como capucha. | Materia: Ind.
Se desconoce fuente. |
almuza | Las cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas | p. 194, fig. 164. | Tocado muy consciente en el hombre tanto en el estado seglar como eclesiástico, llamada generalmente capilla. | Materia: Ind. |
almuzalla | Los ornamentos sagrados de España | p. 324. | [Cojín], cobertor rico, cobertores finos, bordados (morgon) de trama de tapiz (palleas). | Materia: Ind.
Junto al término: "(s. X).
Entre corchetes lo que no se entiende. |