Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
Claro | Sin referenciar | | Bañado de luz./ Transparente y terso./ Dícese del color no subido o no muy cargado de tinte./ En los tejidos, ralo./ Abertura a modo de claraboya por donde entra la luz./ Espacio intermedio que hay entre algunas cosas./ Porción de luz que baña la figura u otra parte el lienzo./ Claro oscuro, o claro y oscuro. Claro scuro./ Sitios de un cuadro en los que la luz hiere vivamente. | Se desconoce fuente. |
Claro, meter | Sin referenciar | | Colocar los claros en sus lugares correspondientes. | |
Claroscuro | Sin referenciar | | Distribución de la luz y las sombras en un cuadro o en un dibujo. | Materia: D, P.
Se desconoce fuente. |
Claroscuro | Sin referenciar | | Efecto de la luz y la sombra en la pintura. | Se desconoce fuente. |
Claroscuro | Sin referenciar | | Diseño o dibujo que no tiene más que un color sobre el campo en que se pinta, sea en lienzo o en papel. | Se desconoce fuente. |
Clasicismo | Sin referenciar | | Sistema artístico fundado en la imitación de los modelos de la antigüedad griega y romana. En un sentido amplio se emplea también este término para indicar que el artista o la obra sigue las formas e ideales de momento clásico o más perfecto de un estilo, oponiéndose por tanto al término barroco. | Tachado: "también este término", "el artista o", "oponiéndose por tanto al término barroco". |
Clásico | Sin referenciar | | Perteneciente al arte del la antigüedad griega y romana y a los que después los han imitado./ Dícese del artista o de la obra que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o estilo./ Particularmente se aplica al artista u obra que se estima ofrece las características más en consonancia con los ideales estéticos del estilo en su momento de mayor perfección. | |
Claustra | Sin referenciar | | Especie de celosía practicada en una losa de piedra o de barro cocido. | Materia: A. |
Claustral | Sin referenciar | | Bóveda claustral. | Materia: A. |
Claustro | Sin referenciar | | Galería que cerca el patio principal de una iglesia o convento./ Cámara o cuarto. El claustro parece derivar del atrio que procedía a las naves en la basílica paleocristiana y que servía para dar cobijo a los peregrinos. Luego se impuso para poder enlazar las diversas partes del monasterio y servir, al mismo tiempo, para las procesiones y para el esparcimiento de los religiosos. El patio central sirve tanto de jardín como, más frecuentemente, de cementerio. En el desarrollo de la vida monástica los claustros adquirieron en la Edad Media amplio desarrollo, haciéndose de dos y hasta de tres pisos, al mismo tiempo que se construían varios en un mismo monasterio. | Materia: A.
Tachado: "El claustro parece derivar del atrio que procedía a las naves en la basílica paleocristiana y que servía para dar cobijo a los peregrinos. Luego se impuso para poder enlazar las diversas partes del monasterio y servir, al mismo tiempo, para las procesiones y para el esparcimiento de los religiosos. El patio central sirve tanto de jardín como, más frecuentemente, de cementerio. En el desarrollo de la vida monástica los claustros adquirieron en la Edad Media amplio desarrollo, haciéndose de dos y hasta de tres pisos, al mismo tiempo que se construían varios en un mismo monasterio". |