Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
Alaves | Los ornamentos sagrados de España | p. 322. | (Laucea) de bordados ondulados (s. XI). | |
Alaves | Sin referenciar | | Voz mozárabe que significa de bordes ondulados. | Se desconoce fuente. |
Alazán | Diccionario de la lengua española, 1970. | | Dícese del color rojizo muy parecido al de la canela, con variaciones de pálido, calo, dorado, vinoso, tostado, etc. | Materia: G, D, P. |
Alazena | Los diez libros de arquitectura | L. I, cap. XII, p. 29. | V. ESQUIFE. | Materia: A.
Junto al término: "ALHACENA". |
Alazenas | Documentos de la Catedral de Toledo, vol. 2, T. I | p. 157. | "… y el pilar salvo las alazenas y puerta de la escalera, y por esto le dieron seyscientos mrs. por las alazenas y puertas". | |
Alba | El monasterio de San Blas en la Villa de Lerma | p. 101, nota 98. | "… más diez albas de [olende]…" A.H.P. Lerma. Pedro Lozano. 1617. | Materia: M.
Entre corchetes lo que no se entiende. |
Alba | Sin referenciar | | Vestidura o túnica de lienzo blanco que los sacerdotes, diáconos y subdiáconos se ponen sobre el hábito para celebrar los oficios divinos. Llega hasta los pies y va ceñida a la cintura por un cordón o cíngulo. Deriva de la túnica romana "talaris" con mangas. Las primeras se hicieron de lana, citándose ya en el siglo VI, extendiéndose luego el uso del lino, así como el enriquecerlas con franjas bordadas o trozos rectangulares de ricas telas. Por su materia y forma se llamó en principio línea o camisa. | Materia: Ind.
Se desconoce fuente. |
Alba | Las cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas | p. 165. | Lo usó antiguamente la nobleza romana con el nombre de Tiníca Talanis, adornandola con franjas de púrpura y oro. | Materia: Ind. |
Alba | Diccionario de la lengua castellana... T. I. | | | Materia: Ind. |
Albacar | Sin referenciar | | Recinto exterior, a veces de extraordinarias proporciones, adosado a un castillo, que forma parte de los recintos del mismo, accediendo al recinto principal por una puerta bien defendida. Se destinaba al alojamiento de dependientes o servidores de la fortaleza, caballerizas, etc, y a recoger a los habitantes de los alrededores con sus enseres y ganados en caso de invasión u otro peligro. Según su extensión y suelo, podía servir de patio de armas para las maniobras y formación de las huestes. | Se desconoce fuente. |