Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
Campo | Ars hispaniae: historia universal del arte hispánico. Vol. III. | p. 136. | "… cuya policromia destaca sobre campos de oro y azul…". | |
Campo | Sin referenciar | | Superficie sobre la cual se realiza una pintura o un dibujo. | Materia: P. |
Campo | Documentos para el estudio del arte en Castilla | T. III, L. I, p. 44, año 1568. | "yten que los campos desta dha talla sean repartidos en dos coloridos". | |
Campo | Documentos para el estudio del arte en Castilla | T. III, L. I, p. 28, año 1559. | "y los campos de los dhos tresdoses vayan de açul o blanco". | |
Campo | Documentos para el estudio del arte en Castilla | T. III, L. I, p. 33, año 1569. | "sean de dorar y encarnar diez y seys medallas (…) y en los campos de las medallas". | |
Campo | Sin referenciar | | Superficie comprendida entre dos salientes o molduras. | Materia: A. |
Campo | Diccionario de la lengua castellana... T. II. | | | Materia: Heraldica. |
Campo | Diccionario de arquitectura civil | | La superficie lisa e igual que queda entre dos molduras, o dos cuerpos qualesquiera entrantes o salientes. | Materia: A. |
Campo | Diccionario castellano: con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, T. I | | En el blason, el lugar en que se colocan las figuras y piezas. | Materia: H. |