Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
albexi | Los ornamentos sagrados de España | p. 322. | ... Brocado, s.X. Especie de tela preciosa. Tejida con oro. Sigue Almakari fabricábase en Almería, Murcia y Málaga...". | |
albicante | Sin referenciar | | Que albea. | Materia: A.
Se desconoce fuente. |
albicer | Fuentes literarias para la historia del arte español, T. III | p. 164. | "... que si no se quieren pintar las dichas paredes, la ventaja que [terná] está blanqueado al yeso, y los albiceres de relieve del estuque (1) alicer, friso.". | |
albiceres | Comentarios de la pintura | p. 180. | "Los (…) de relieve del estanque, el relieve de yeso". | Materia: A. |
albicias | Sin referenciar | | Agujero que los fundidores dejan en la parte superior del molde para que salga el aire al tiempo de entrar el metal. | Materia: M.
Se desconoce fuente. |
albicias | Sin referenciar | | Se llaman así porque al asomar por ellas el metal es prueba de que el molde esta bien y saldrá bien la fundición. | Materia: M.
Se desconoce fuente. |
albín | Sin referenciar | | Color carmesí obscuro, que se saca en piedras de las minas del cobre: y sirve en vez del carmin para pintar al fresco. | Materia: P.
Se desconoce fuente. |
albín | Diccionario castellano: con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, T. I | | Llaman los pintores al color carmesi obscuro que se saca de las piedras del mismo nombre de las minas del cobre. | Materia: D, G, P. |
albín | Léxico de Alarifes de los Siglos de Oro | | Color carmesí obscuro, que se saca de piedras de las minas del cobre, o piedra sanguínea y se utiliza en pintura al fresco". | Materia. D, G, P. |
albín | Diccionario de la lengua española, 1970. | | Carmesí obscuro que se saca de la piedra del mismo nombre y se emplea en vez del carmín para pintar al fresco. | Materia: D, G, P. |