Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
Trasaltar | Historia de la Arquitectura | | La cara del muro situada detrás del altar mayor, en el deambulatorio. | Materia: A. |
Trasaltar | Diccionario de la lengua española, 1970. | | Sitio que en las iglesias está detrás del altar. | Materia: A. |
Trascendencia | Diccionario de la lengua española, 1970. | | Trascendencia. | Materia: G. |
Trascendencia | Diccionario de la lengua española, 1970. | | Penetración, perspicacia./ Resultado, consecuencia de índole grave o muy importante. | Materia: G. |
Trascender | Diccionario de la lengua española, 1970. | | Extender o comunicarse los efectos de unas cosas a otras produciendo consecuencias. | Materia: G. |
Traschoro | Documentos de la Catedral de Toledo, vol. 2, T. I | p. 26. | "para en cuenta delos dichos pantos del traschoro...". | |
Trascocina | Diccionario de la lengua española, 1970. | | Pieza que está detrás de la cocina y para desahogo de ella. | Materia: A. |
Trascol | Diccionario de la lengua española, 1970. | | Antiguamente falda de cola que usaban las mujeres. | Materia: Ind. |
Trascoro | Documentos de la Catedral de Toledo, vol. 2, T. I | p. 144. | Refiriendose de cerramiento del altar mayor de Toledo.
"por tres rretablitos que ha de hazer para el trascoro del altar mayor...". | |
Trascoro | Documentos de la Catedral de Toledo, vol. 2, T. I | p. 142. | "... por el dorar y pintar de las ystorias del trascoro". | |