Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
festón | Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática | | Adorno formado por pequeñas convexidades yuxtapuestas, a modo de ondas. | Materia: A. |
festón | Documentos para el estudio del arte en Castilla | T. II, p. 317, año 1663. | "...i en dichos codillos lleba sus cartones i sus festones colgantes..." | |
festón | Documentos para el estudio del arte en Castilla | T. II, p. 362, año 1696. | "Mas se han de hacer en las [jaculos] de la caxa del Christo dos festones colgantes..." | Entre corchetes lo que no se entiende. |
festón | Léxico de Alarifes de los Siglos de Oro | | (Arq., Dec.) Adorno arquitectónico. | Materia: A.
Tachado: "(Arq., Dec.)". |
festón | Diccionario de arquitectura civil | | El contorno de una superficie, en el qual se ven alternadamente partes cóncavas y convexas. | |
festón | Diccionario de arquitectura civil | | Adorno de escultura á manera de cordon ó manojo de flores, frutas ú hojas, atado todo junto, y mas grueso del medio que en los extremos, de los quales se cuelga, cayendo á plomo, cada una de sus mitades. | |
festón | ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE Y ARQUEOLOGÍA, T. II | D.C.R. Granada, V, 1518. | "en un feston de frutos" | Materia: A. |
festón | Introducción al conocimiento de las bellas artes. Diccionario de pintura, escultura, arquitectura y grabado | | Es el adorno con que los arquitectos, pintores, ebanistas adornan sus obras, los cuales son unos cordones o manojos de flores, frutas y hojas, atado todo junto y mas grueso por el medio, y se ponen suspensos por las extremidades, de donde vuelve a caer de las vertientes a plomo a cada unos de los lados. | Materia: A, P, M. |
festón | Diccionario de la lengua española, 1970. | | Bordado de realce en que por un lado queda rematada cada puntada con un nudo, de tal modo que puede cortarse la tela a raiz de bordado sin que este se deshaga. | Materia: A. |
festón | Diccionario gráfico de las artes y oficios | p. 131. | Adorno de flores, frutos y hojas que se ponía en los templos durante las fiestas. Se empleó como recortes y ondas en el románico y gótico. | Materia: A. |