Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
dorar | Documentos para el estudio del arte en Castilla | T. II, p. 42, año 1580. | "… y estando lo susodho acabado y seco e aproposito para se dorar estofar e pintar…". | |
dorar | Diccionario no identificado | | (1. deaurare) tr. s. XVI al XX. Cubrir con oro la superficie de una cosa. | |
dorar | Diccionario no identificado | | s. XV al XX. Dar el color del oro a una cosa. | |
dorar | Diccionario no identificado | | Tomar color dorado. | |
dorar a sisa | Diccionario de la lengua castellana... T. III. | | | |
dorar de fuella | Documentos de la Catedral de Toledo, vol. 2, T. I | p. 160. | "…por dar de blanco y dorar de fuella una varandilla para el monimento…". | |
dórico | Fuentes literarias para la historia del arte español, T.I. | p. 139. | "libro quarto de architectura de Sebastián Serlio Boloñés. En el qual se tratan las cinco maneras de como se pueden adornar los edificios que son toscano, dórico…". Francisco de Villalpando. Tercero y cuarto libro de arquitectura de Sebastián Serlio, 1552. | Materia: A. |
dórico | Diccionario de la lengua española, 1970. | | V. Columna dórica. | Materia: A. |
dórico | Introducción al conocimiento de las bellas artes. Diccionario de pintura, escultura, arquitectura y grabado | | | Materia: A.
Junto al término: "(Orden)". |
dórico | Sin referenciar | | El segundo de los órdenes griegos, que se caracteriza por la columna estriada sin basa, el capitel con quino y el entablamento con triglifos y metopas en el friso. / Columna dórica. / Orden dórico. / Dórico romano. El segundo de los órdenes romanos, que se diferencia del griego por la basa de la columna, por la mayor esbeltez del fuste y por capitel con faja lisa o con rosetas entre el collarino y el equino. | |