Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
Barragán | Sin referenciar | | Manto de lana. | Junto al término: "(Voz Mozárabe)". |
Barral | Sin referenciar | | Redoma grande con capacidad de una arroba poco más o menos. | Materia: M. |
Barretina | Sin referenciar | | Gorro en forma de bolsa, generalmente rojo o morado que se lleva doblado cayendo pendiente hacia adelante o hacia un lado. | |
Barril | Sin referenciar | | Vaso de tierra de vientre grande y cuello angosto. | Materia: M. |
Barril | Sin referenciar | | Vasija de madera de varios tamaños y hechuras. | Materia: M. |
Barro saguntino | Sin referenciar | | Se llamaba así a la terra sigillata romana. | Materia: M. |
Barroco | Sin referenciar | | Se llama así al estilo artístico que predomina en Europa entre finales del s. XVI y mediados del s. XVIII. En sentido amplio es el periodo barroco de un estilo, el que sucede a la etapa manierista -última fase de la etapa clásica- y que se distingue por la afición a la decoración abundante, a las formas curvas o quebradas, al movimiento y a la búsqueda de efectos pintorescos. En el barroco, en sentido estricto, se advierten fundamentalmente tres etapas, llamándose barroco clásico o clasicismo barroco, la primera, que en España corresponde al periodo 1600-1660; a esta sigue la propiamente barroca, en la que con claridad se advierten las características generales del estilo y que en España se suele llamar churriguresco, aunque este término tiene cada día un uso más restringido; y, por último, la etapa correspondiente al periodo 1715-50 que suele llamarse rococó y en México ultrabarroco en la que se llega a la máxima exaltación decorativa. Aunque la palabra barroco tuvo en un principio una significación de carácter peyorativo, como equivalente a estilo confuso, extravagante y de mal gusto (en lo que se oponía al buen gusto neoclásico) hoy está carente de este sentido negativo. | |
Barroquismo | Sin referenciar | | Tendencia a lo barroco. Se suele emplear en sentido peyorativo, bien para indicar que es una obra muy recargada de adornos o bien como sinónimo de cosa extravagante y de mal gusto, aunque en este sentido cada vez es más raro su empleo. | Materia: A, E, P.
Tachado: "Se suele emplear en sentido peyorativo, bien para indicar que es una obra muy recargada de adornos o bien como sinónimo de cosa extravagante y de mal gusto, aunque en este sentido cada vez es más raro su empleo". |
Basa | Sin referenciar | | Parte de un soporte por la que permanece en el suelo. | Materia: A.
Se desconoce fuente: "Cloquet". |
Basa | Sin referenciar | | Todo cuerpo que sirve de asiento a otro. Está compuesta de varias molduras, sobre la que se pone el soporte. Se diferencia del zócalo o plinto en que este es redondo y del pedestal, en que este sirve para situar a mayor altura un cuerpo y generalmente es más alto que ancho. | |