Término | Fuente | Ubicación | Cita | Notas |
---|
Cordobán | Las cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas | p. 219. | Se aplicó no tan solo a la piel, sino el calzado fabricado con ella y no solo a los cueros procedentes de Córdoba sino a los sometidos a procedimientos análogos. | Materia: Ind. |
Cortina | Las cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas | p. 256. | "En la General Estoria se hace una somera reseña de los elementos de la tienda en los siguientes términos: "Las cortinas della, e los pilares, e los assentamientos dellos (...) e las estacas con sus cuerdas." | |
Cortinas amuralladas | Las cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas | p. 246. | "... Cabe pensar que factor ha inducido al miniaturista a dar esa representación de las cortinas amuralladas". | Materia: A, M. |
Cota | Las cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas | p. 51. | Asegura Viollet-le-Duc que la palabra cota se empleaba ya desde el siglo XII para designar una túnica con mangas, común a los hombres y mujeres. | Materia: Ind. |
Cota de armas | Las cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas | p. 122. | "Era la cota de armas un vestido amplio, flotante al viento, sin mangas, o si las tenía era sólo hasta el codo, y abierto por delante y por detrás. Solía ceñirse a la cintura mediante un cinturón." | Materia: Ind. |
Cozedras | Las cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas | p. 300. | "El colchón también aparece en los inventarios medievales. G. Moreno lo encuentra ya en los inventarios del S. X. La forma bajo que aparece es culcitras o cozedras y el ilustre arqueólogo las define como colchonetas o jergones." Gomez Moreno, M. "Iglesias Mozárabes". Madrid. Centro de Estudios Históricos. 1919. p. 344. | |
Cubo de defensa | Las cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas | p. 253. | "lo más lógico es que estas puertas estén enmarcadas por dos grandes cubos de defensa coronados por almenas". | Materia: A, M. |
Cuenca | Las cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas | p. 256. | Menéndez Pidal en: (Dos voces oscuras de la "Historia troyana en prosa y en verso" F,F,E, tomo XXI, pp. 391-393) señala que esta palabra tuvo en el léxico militar medieval un empleo que no ha sido señalado. Según él, la cuenca sería un platillo destinado a despedir el agua de lluvia, evitando que esta escurriese a lo largo del poste, observándose que en Catalán tiene el mismo sentido scudella, según testimonio de la Crónica de Jaime I (Conquista del regne de Valencia, cap. LX, edic. Valencia, Diuda de Joan Mey, 1552). No cita Menéndez Pidal la variante cuenta de la Gran Conquista de Ultramar que, a juzgar por las conclusiones del sabio filólogo, pudiera ser errata del amanuense al escribir t por c. | Materia: A. |
Cuenca | Las cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas | p. 256. | La tienda terminaba en su parte superior en una especie de cono cuya parte más aguda se llamaba cuenta, según la Gran Conquista de Ultramar, y cuenca según la Hª troyana.
Gran Conquista de Ultramar. pag. 266.
Hª Troyana. p. 172. | Materia: A.
Escrito aparte: "Ver CUENTA". |
Cuenta | Las cántigas: estudio arqueológico de sus miniaturas | p. 256. | "La tienda terminaba en su parte superior con una especie de cono, cuya parte más aguda se llamaba cuenta, según la Gran Conquista de Ultramar". | Materia: A.
Escrito aparte: "Ver CUENCA". |